Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for agosto 2010

Autocesárea

Inés Ramírez Pérez  (1960, Oaxaca, México) Es una mujer mexicana originaria del estado de Oaxaca quien logró fama mundial de manera notoria al practicarse una cesarea ella misma.

Inés Ramírez es una mujer campesina que vive en una zona rural de México. Sólo habla zapoteco -lengua materna- (no habla español), y nunca recibió entrenamiento médico alguno. No obstante se practicó ella misma una cesárea de manera exitosa. Ambos, ella y su bebé sobrevivieron.

Ramírez se encontraba sola en su choza cercana a Río Talea, México, cuando la labor de parto comenzó, la comadrona más cercana se hallaba a 80 km de distancia, a lo largo de un terreno irregular y lleno de caminos difíciles, su marido se encontraba bebiendo en una cantina. Río Talea tiene 500 habitantes y solamente cuenta con una línea telefónica, pero muy lejana.

A la medianoche del 5 de marzo del año 2000 después de 12 horas de continuo dolor y un pequeño avance en la labor, Inés se sento en un banco y comenzó a beber una botella de alcohol para frotar, utilizó un cuchillo de cocina con el cual se practicó un corte para abrirse el abdomen. Ramírez cortó a través de su piel en una línea diagonal por encima del estómago hacia el ombligo (una típica Sección-C llega más abajo del ombligo). Después de operarse ella misma por espacio de una hora consiguió llegar al útero y extraer a su bebé.

Después cortó el cordón umbilical con unas tijeras, y cayó inconsciente al poco tiempo. Cuando recuperó el conocimiento, se envolvió el abdomen herido y le pidió a su hijo de 6 años de edad, Benito, que consiguiese auxilio. Horas más tarde, el médico de la aldea encontró a Inés yaciendo al lado de su bebé, despierta y consciente. El médico suturó la incisión de 17 cm de largo con una aguja e hilo disponibles. Finalmente fue llevada al hospital más cercano, en donde dos obstetras la examinaron a ella y a su bebé encontrándolos en perfectas condiciones, sin explicarse por qué.

Al narrar su experiencia en su lengua natal (zapoteco) Ramírez, dijo: “Ya no podía pararme el dolor, si mi bebé moriría, entonces decidí que yo tendría que morir también. Pero si el crecería, yo lo vería crecer, pensé que Dios salvaría ambas vidas”

Se cree que Ramírez es la única mujer en haber practicado una cesárea a sí misma, también se estima que fue enormemente afortunada en colocarse en la posición elegida ya que ello colocó su útero -en lugar de sus intestinos- por debajo del área de la incisión. También tuvo mucha suerte al ingerir solamente una dosis sub-letal de alcohol isopropílico. Dijo después que no aconsejaba hacer lo mismo a otras mujeres.

” Esta historia inverosímil demuestra un gran valor humano y da un sentido a la vida extraordinario. De ella se puede extraer el gran amor de una madre a un hijo, al sacrificio de una madre por un hijo, hasta donde somos capaces de llegar los humanos por nuestro instinto de supervivencia y además añadir hasta donde se puede llegar con la fe. A nuestro mundo desarrollado occidental, a las prisas diarias del trabajo, a los desaires por el mal humor, por vivir frenéticamente  sin saborear la vida, creo que un pellizco de esta fe, la que lleva a Inés Ramírez a practicarse la cesárea a ella misma, harian de nuestro mundo un poco mejor.”

Read Full Post »

Read Full Post »

La menarquia (primera menstruación de la mujer) se ha adelantado progresivamente desde mediados del siglo XIX, hecho conocido como tendencia secular de la menarquia, fenómeno que parece ser una característica evolutiva del ser humano en relación al mejoramiento de las condiciones de vida. Sin embargo, durante los últimos treinta años la edad de la menarquia se ha mantenido estable. 

 

La mejoría en las condiciones nutricionales e higiénicas del último siglo explican en gran parte la tendencia secular de la menarquia. La aceleración del desarrollo puberal y la menarquia se observaría en sociedades sometidas a fuertes presiones de supervivencia y que repentinamente ven mejoradas sus condiciones de vida, más que los grupos sociales siempre privilegiados. Según teorías de la evolución, se ha planteado que las niñas que han estado sometidas a un estado de carencia nutricional reaccionarían al mejoramiento de las condiciones del ambiente, acelerando su maduración sexual, y así asegurando su potencial reproductivo. 

Un ejemplo de cómo los cambios en la calidad de vida afectan el desarrollo puberal lo representa el adelanto de la pubertad que ocurre en niños que migran desde países subdesarrollados a lugares más desarrollados. Esto quedó demostrado por Proos y cols en 1991, quien observó que en niñas que nacieron en la India y fueron adoptadas por familias suecas, presentaban menarquias más tempranas que lo que se observaba en la población sueca e india.

Read Full Post »

Virgen amamantando al Niño

Pieter Coecke van Aelst
Virgen amamantando al Niño.                                                                                                                                                                                                                                                                                                               Escuela flamenca SigloXVI.                                                                                                        

Óleo sobre tabla (Marco original), 24 x 18 cms.

Read Full Post »

La lección de anatomía del Dr Tulp es un famoso cuadro de Rembrandt. Fue el primer encargo oficial que recibió en 1632, el cual le proporcionó un éxito tan resonante que le consagró como el pintor más importante del momento. El gremio de cirujanos encargó el lienzo para conmemorar una lección pública que impartió su primer anatomista, el doctor Nicolaes Pieterszoon Tulp, ante el cadáver de un ajusticiado. La obra presenta una composición clásica en pirámide, con la que Rembrandt consiguió expresar óptimamente la idea de auténtica unidad espiritual ente los siete retratados, ninguno de los cuales era médico, con el conferenciante ante el que se agrupaban. Cada retratado mantiene una posición y una expresión distinta, concentrándose la luz en aquellos rostros o zonas del cuerpo que el artista quiere resaltar. El contraste entre las zonas iluminadas y las penumbras aumenta con el traje negro característico de la época y un tratamiento vaporoso de ciertas texturas gracias a una suave pincelada. La fuerza del cuadro se concentra en la línea diagonal formada por los cuatro personajes que se sitúan en dirección hacia las pinzas del doctor Tulp, que muestra una serie de músculos mientras diserta sobre los mismos. Para evitar distraer la atención del espectador, el fondo es neutro y apenas tiene definición.

Read Full Post »

Pintada por Jan Van Neck en 1683, tiene la particularidad de mostrar un recién nacido muerto junto a la placenta y colocado al costado del doctor, un niño, el hijo del pintor, que está sosteniendo un pequeño esqueleto de niño y mira hacia los estudiantes.
También en esta pintura, pero en forma aún más acentuada que en las de Rembrandt, el fondo desaparece para ser sustituido por un espacio negro que resalta en forma extraordinaria el rostro de los retratados.

Read Full Post »

Video de Cesárea

Read Full Post »

El extraño caso ocurrió en Inglaterra, con la hija de dos nigerianos. Los expertos no salen del asombro y aseguran que no se trata de un caso de albinismo, sino que simplemente es rubia

“Estoy seguro de que es mi hija, pero no sé por qué es rubia.” La frase es de Dad Ben, un nigeriano de 44 años que reside en Inglaterra. Junto a su esposa, Angela, de 35, tuvieron a su tercera hija. Ambos son negros, pero la pequeña, para sorpresa de ellos y de los especialistas, es rubia.
“Los dos simplemente nos quedamos sentados después del parto mirándola”, contó Ben al tabloide británico The Sun. Para su madre, más allá de las bromas de los genes, la beba “es hermosa, una bebé milagro”.
Los expertos en genética no salen de su asombro y aseguran que no se trata de un caso de albinismo, sino que la niña, llamada Nmachi Ihegboro, simplemente es rubia.

El padre explicó que al principio se preguntó si era su hija. Pero más tarde, con sus otros dos hijos, ambos negros, alrededor de la nueva integrante de la familia, estuvo seguro de que se trata de su hija.
Nmachi, cuyo nombre significa “belleza de Dios” en nigeriano, tiene desconcertados a los especialistas, porque ninguno de sus padres tiene antecedentes familiares de mestizaje.
Los genes blancos salteándose varias generaciones podrían explicar el color de piel de la nena. Los doctores del hospital Queen Mary, donde nació Nmachi, le aseguraron a sus padres que no se trata de una albina.
Para Bryan Sykes, profesor de genética humana en la Universidad de Oxford, el nacimiento es algo “extraordinario”.
“En la mezcla de razas humanas, la variante más clara de tono de piel puede surgir en un niño que puede tener una piel muy diferente a la de sus padres. Podría ser este caso, donde hay mucha mezcla de genes, aunque en general la mezcla es ínfima en Nigeria”, explicó.
Según el experto, la mejor explicación es que se haya producido alguna clase de mutación. “Las reglas de la genética son complejas y todavía no entendemos qué sucede en muchos casos”, justificó.

Otro caso
Gabriel, de apenas dos meses de vida, era al final contra todos los comentarios hijo de Alexsandra Santos de Oliveira, de 34 años. El fin del misterio fue confirmado por un examen de ADN requerido por la madre del niño, cuyo resultado fue divulgado ayer, informó la cadena O Globo.
La polémica en torno al parentesco de Alexsandra y Gabriel comenzó cuando nació el bebé, el 23 de noviembre en Brasil. Los padres de Gabriel son negros, pero el niño tiene la piel blanca y ojos azules.
Las diferencias físicas colocaron a Alexsandra y a su marido, Alexandre Assunção Maciel, también de 34 años, en un dilema: ellos comenzaron a sospechar que el niño no era su hijo, y que podría haber ocurrido un cambio de bebés en la maternidad del Hospital Estatal Azevedo Lima, en Niterói.
En el inicio de enero, las autoridades del hospital decidieron realizar un examen genético a los padres del menor, en el Instituto de Biología Roberto Alcântara Gomes. El resultado confirmó que el pequeño Gabriel es su hijo, situación que alegró sobremanera a Alexsandra, su marido y los otros siete hijos de la pareja.
“El drama acabó. Ahora tenemos la certeza de que Gabriel es nuestro hijo. Vamos a olvidar todo lo que pasamos y criar a nuestro más reciente heredero”, declaró entusiasmado Alexandre.

Read Full Post »

 

Etapa 

Días (aprox.)
Tamaño real (mm)
Imágenes (no a escala)
Sucesos
1
(semana 1)
1
0.1-0.15
Solo un espermatozoide logra penetrar el óvulo. La información genética esta contenida en el pronúcleo femenino y masculino, que en un principio se encuentran separados hasta duplicar su información genética y posteriormente se fusionan para formar un núcleo único, la célula resultante se llama cigoto (ovulo fertilizado).
2
2 – 3
0.1-0.2
El cigoto (óvulo fertilizado) se desplaza en la trompa de Falopio y al mismo se divide primero en dos y cada una de ellas en otras dos hasta que se convierte en un grupo de pequeñas células, que por su aspecto parecido al de una mora recibe el nombre de mórula. A los 3 días el embrión está formado por 6-12 células y a los 4 días por 16-32 células.
3
4 – 5
0.1-0.2
La mórula empieza a formar un grupo interno de células con una envoltura externa que se llama blastocito. El grupo interno de células se convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo pasará a convertirse en las membranas que lo nutren y lo protegen.
4
5 – 6
0.1-0.2
Al final de la primera semana a llegar al útero el blastocito se implanta en la pared uterina y comienza la diferenciación celular, en donde se separan según su función futura.
5
(semana 2)
7 – 12
0.1-0.2
El blastocisto se adhiere fuertemente al endometrio (mucosa uterina) de donde recibe nutrientes a través del torrente sanguíneo de la madre.

 

6
13 – 15
0.2
 
Se desarrolla la capa intermedia celular llamada mesodermo que posteriormente se transformará en músculos y sangre.
7
(semana 3)
15 – 17
0.4
Al inicio de la tercera semana de gestación, el embrión entra en el período de gastrulación, durante el cual se forman las tres capas germinales embrionarias: el ectodermo (se convertirá en la piel, los órganos sensoriales y el sistema nervioso), el mesodermo (se transformará en músculos y sangre) y el endodermo (sistema digestivo, pulmones, tiroides).
Comienza el desarrollo del tracto gastrointestinal y de la médula espinal
Entre la tercera semana y la quinta semana de gestación podemos empezar a hablar de que existe un embrión.
8
17 – 19
1.0 – 1.5
Se sigue desarrollando la medula espinal.
9
19 – 21
1.5 – 2.5
Comienza la diferenciación celular que da inicio a la estructura del cerebro y el corazón

10
(semana 4)
22 – 23
2 – 3.5
Fusión de las células que dan inicio a la formulación de lo que será la médula espinal.
11
23 – 26
2.5 – 4.5
Formación del tejido que posteriormente se convierte en las vértebras y algunos otros huesos
12
26 – 30
3 – 5
Se forma el tubo neural, el cual se convertirá en el sistema nervioso central
13
(semana 5)
28 – 32
4 – 6
Las matrices formadoras de piernas se visibilizan, comienza el desarrollo de las estructuras del ojo y los arcos periféricos. A partir de éste momento se empiezan a distinguir las estructuras orgánicas.
14
31 – 35
5 – 7
Sigue el desarrollo de las células que dan las estructuras del ojo y comienza el desarrollo de las del oído
15
35 – 38
7 – 9
La diferenciación celular se desarrolla en 5 áreas y algunos nervios craneales se hacen visibles. Los esbozos de los miembros son claros, especialmente los de los brazos. Se comienza la estructura de la nariz, aunque no es posible identificar ningún rasgo facial.
16
(semana 6)
37 – 42
8 – 11
Es posible distinguir en la cabeza el esbozo de los ojos y de los oídos, la hendidura bucal se divide en dos para dar lugar a la boca y las fosas nasales, comienza la formación de los pulmones, los brazos y las piernas se han alargado y se pueden distinguir las áreas de los pies y de las manos
Entre la semana 6 y 8 de gestación, las células de la corteza cerebral dejan de diferenciarse y se ubican en espacios específicos.
17
42 – 44
11 – 14
Aparecen los dedos en las manos y en los pies, pero pueden aún estar adheridos por membranas, el cerebro aumenta rápidamente de dimensiones.
18
(semana 7)
44 – 48
13 – 17
Comienza la formación de los huesos, se forman los pezones y folículos pilosos
19
48 – 51
16 – 18
Estiramiento de tronco. Los codos y los dedos de los pies son visibles, todos los órganos esenciales se comienzan a formar
20
(semana 8)
51 – 53
18 – 22
Los brazos han crecido y pueden doblarse en el codo.
21
53 – 54
22 – 24
Brazos y piernas giran hacia adentro
22
54 – 56
23 – 28
Los párpados están más desarrollados, las características externas del oído comienzan a tomar su forma final, se presenta rotación de los intestinos
23
56 – 60
27 – 31
La cabeza, el cuerpo, los brazos y las piernas se ven llenos, continúa el desarrollo de las características faciales
En este momento el embrión se convierte en feto.

(Source: Rothenburger and Gay, 1995)

Read Full Post »

La fase embrionaria consta del período comprendido desde la fertilización del óvulo y hasta aproximadamente 56-60 días después (8 semanas). A partir de esta fecha al embrión se le llama “feto”. El desarrollo embrionario para su estudio normalmente está descrito en 23 etapas llamadas de Carnegie. Esta clasificación del embrión en cada una de estas etapas se hace con base en sus características externas y no según su edad gestacional ni su tamaño, sin embargo hemos añadido una referencia de tiempo para su análisis comparativo siempre con la asesoría de los especialistas mencionados. Dos embriones de diferentes edades gestacionales pueden ser asignados a la misma etapa. En este sentido las etapas son arbitrarias y reflejan la variación natural que ocurre en todas las especies.

Las Etapas Carnegie normalmente se presentan de la siguiente manera:

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »