Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2010

A nivel mundial, el Cáncer de Mama es la primera causa de muerte por neoplasias en la mujer. El gran problema con esta enfermedad radica en su amplio periodo asintomático preclínico que impide diagnosticarlo en sus inicios. Se ha estimado que para que el tumor mamario canceroso se pueda palpar este debe tener por lo menos 1 cm de diámetro, para ese entonces el cáncer ya tendría 8 años de evolución (periodo preclínco).  De ahí en adelante, la paciente vivirá entre 2 – 17 años (periodo sintomático) dependiendo de la agresividad de la enfermedad y de otros factores.

La Mamografía es capaz de detectar al cáncer mamario 2 años antes que este se pueda palpar, a este periodo se le denomina Ventana Mamográfica (VM). Lamentablemente, no existe prueba diagnóstica alguna que pueda identificar Cáncer de Mama antes del periodo de Ventana Mamográfica (osea, en los primeros seis años de enfermedad).

Por ello, el principal objetivo de realizar mamografías en forma masiva a todas las mujeres (Screening o Tamizaje Mamográfico) es el de encontrar al cáncer mamario en su estadio de tumor no palpable ( periodo VM) . En esta etapa el porcentaje de sobrevida de la enfermedad es alto. Se ha demostrado que la Mamografía es capaz de reducir en 30% la Mortalidad del Cáncer de Mama.  

Read Full Post »

Hay grupos bacterianos que no son afectados por un antibiótico, bien porque carecen del sitio de acción del antibiótico o porque es inaccesible. Esta situación se define diciendo que la bacteria es insensible o presenta resistencia natural. Todos los aislamientos de esta bacteria son resistentes a ese antibiótico de forma constante.

Otras especies son susceptibles al antibiótico, pero esto no impide que, por diferentes razones, se aíslen ocasionalmente variantes que no lo son y que crecen normalmente en presencia del antibiótico. En este caso se habla de resistencia adquirida. Los primeros casos de resistencia se detectaron poco tiempo después de iniciarse el empleo de las sulfamidas y los antibióticos. Su aparición es una consecuencia de la capacidad de las bacterias, como todos los seres vivos, de evolucionar y adaptarse al medio en que habitan. Desde la aparición de las primeras cepas resistentes, la introducción de nuevos antibióticos es correspondida por la aparición de bacterias capaces de resistir a ese antibiótico. La aparición de cepas resistentes puede ocurrir localmente en una determinada especie y en una situación geográfica. Sin embargo, la capacidad bacteriana para compartir su información genética acaba diseminando la resistencia a otros géneros y la movilidad actual de la población se encarga de diseminar por el planeta las cepas resistentes.

La resistencia es cruzada cuando aparece resistencia simultánea a varios antibióticos de un mismo grupo que poseen estructura similar (resistencia cruzada homóloga) o antibióticos que tienen un mecanismo de acción parecido (resistencia cruzada heteróloga) o bien comparten el mismo sistema de transporte. La resistencia cruzada entre dos antibióticos puede ser recíproca, si la resistencia a uno entraña la resistencia a otro, y viceversa, o bien unidireccional si sólo se provoca en un sentido. En la actualidad, la incidencia de cepas resistentes en algunas especies bacterianas es tan alta que frecuentemente conlleva problemas de tratamiento, lo que puede ser muy peligroso en el caso de infecciones como la tuberculosis. Aunque este problema es especialmente grave en el medio hospitalario, las bacterias resistentes son ubicuas y se encuentran tanto en portadores sanos como en bacterias ambientales que pueden constituir reservorios de bacterias resistentes. Hay pocas dudas de que la principal causa de este problema haya sido el abuso de los antibióticos en la práctica médica y en otros sectores, como la ganadería, donde los antibióticos se han usado de forma masiva como aditivo en los piensos (comida de ganado)

.

Read Full Post »

 

 
 

La gametogénesis es el proceso madurativo que experimentan las células germinales (ovogonias), al final del cual resultan aptas para la fecundación (óvulo maduro). Recibe el nombre de ovogénesis en el caso del gameto femenino.

 

 

El Ciclo Ovárico es el conjunto de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer, encaminados a la selección y preparación de un folículo para la ovulación. El proceso de ovulación permite la obtención de un ovocito (óvulo) maduro apto para ser fecundado, y la formación del cuerpo lúteo en la segunda fase del ciclo.

 

Read Full Post »

Puesto que todos los antimicrobianos atraviesan la barrera placentaria en grado diverso, se debe tener en cuenta su posible acción sobre el feto. Si bien es cierto que existen potenciales efectos adversos cabe añadir que existe un alto grado de incertidumbre en muchas ocasiones, ya que los efectos observados en animales no son transferibles de modo lineal a la especie humana. Las penicilinas (con excepción de la ticarcilina), las cefalosporinas y la eritromicina no son teratógenas y pueden usarse en el embarazo. El metronidazol y la ticarcilina son teratógenos en animales, por lo que es mejor evitarlos; no se conoce la potencialidad teratógena de la rifampicina y la trimetoprima. Las tetraciclinas tienen acción tóxica sobre los dientes y huesos del feto; a ello se suma la hepatotoxicidad que pueden provocar en embarazadas, sobre todo si existe insuficiencia renal previa. Teóricamente, los aminoglucósidos pueden llegar a lesionar la función auditiva del feto, pero este efecto sólo se ha comprobado en el caso de la estreptomicina administrada a madres con tuberculosis en las que el tratamiento es  prolongado.

 

Aunque todos los antimicrobianos pasan a la leche, la mayoría se encuentra en concentraciones inferiores a las del plasma materno. Puesto que el pH de la leche es más ácido que el del plasma, se concentrarán más los fármacos que se ionicen como bases, lo que ocurre con la eritromicina, el metronidazol, el cotrimoxazol, la lincomicina y la isoniazida. Pero, aunque su concentración sea baja, se debe evitar la presencia en la leche de sulfamidas y ácido nalidíxico por el riesgo de producir hemólisis en lactantes con deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G-6-PD), de cloranfenicol en las primeras semanas del lactante y de metronidazol por el peligro de toxicidad neurológica. Las tetraciclinas presentes en la leche materna se absorven con dificultad pues suelen estra queladas.

 

 

Read Full Post »

Las enfermedades infecciosas ocasionan en conjunto en todo el mundo 13,3 millones de muertes al año, que representan el 25% del total lo que las convuerte en la segunda causa de muerte del ser humano. El primer puesto lo ocupan las enfermedades cardiovasculares con el 31%. Sin embargo, las infecciones son la primera causa de muerte en la infancia y juventud, y la principal responsable de pérdida de años de vida por discapacidad.

En los países en desarrollo representan el 43% de las muertes. Cada hora mueren más de 1500 individuos por dichas enfermedades, la mitad de ellas niños menores de cinco años. Más del 90% de las muertes se deben a una serie concreta de problemas:

  • infecciones de vías respiratorias inferiores 3,5 millones;
  • HIV y sida, 2,3 millones;
  • enfermedades diarreicas, 2,3;
  • tuberculosis, 1,5;
  • paludismo, 1,1;
  • sarampión 0,9;
  • tétanos 0,4;
  • tos ferina 0,3,
  • enfermedades de transmisión sexual y meningitis 0,2 cada una (OMS, 2000).                                                                                                                            

La enorme magnitud de la patología infecciosa en muchas partes del globo contrasta con el fuerte declive de las mismas que tuvo lugar en el orbe occidental a inicios del pasado siglo, relacionado con las mejoras introducidas en la nutrición y la higiene, y también se contrapone con la visión optimista establecida a mediados de siglo en que tras el advenimiento de los antibióticos e inicio de los grandes programas de vacunación se pensó que muy pronto se podría dar por cerrado el ominoso capítulo de las enfermedades infecciosas.

La continuada emergencia de nuevos agentes (por ej., HIV, Legionella, hantavirus, priones) que entre otros problemas han producido la pandemia HIV-sida de extraordinario impacto humano y social, la reemergencia de algunas infecciones como la tuberculosis, difteria, paludismo o dengue que en muchos países se daban por controladas, el establecimiento de nuevas formas de transmisión (por ej., la vía intravenosa, los sistemas de refrigeración), la aparición de resistencia microbiana a los antibióticos, la implicación de algunos agentes en determinadas enfermedades crónicas, junto a la expansión de muchos factores de notable impacto sobre el medio ambiente, además de las dificultades para atenuar los graves problemas en el tercer mundo, indican que las enfermedades infecciosas seguirán siendo un capítulo muy destacado en la medicina del siglo XXI. En el lado positivo deben anotarse importantes éxitos conseguidos en los últimos decenios como la erradicación de la viruela y el control de la poliomielitis, dracunculosis, lepra y tétanos neonatal, la continuada disminución de la mortalidad, morbilidad y discapacidades por enfermedad infecciosa en los países occidentales, y la aceleración de los avances científicos y técnicos que ha de permitir la introducción de medicamentos y vacunas cada vez más eficaces contra las infecciones.

Read Full Post »

En 1866 Langdon Down observó que una característica común de los pacientes con trisomía 21 era una nariz pequeña. Estudios antropométricos en pacientes con síndrome de Down han informado que la profundidad de la raíz nasal es anormalmente pequeña en el 50% de los casos (Farkas et al 2001). Igualmente, estudios radiológicos post mortem en fetos abortados con trisomía 21 han descrito la ausencia de osificación o hipoplasia del hueso nasal en aproximadamente el 50% de los casos.

Estudios ecográficos a las 15–24 semanas de gestación han informado que en alrededor del 65% de los fetos con trisomía 21 el hueso nasal está ausente o es hipoplásico.

El hueso nasal fetal puede visualizarse mediante ecografía a las 11–14 semanas de gestación (Cicero et al 2001). Varios estudios han demostrado una fuerte asociación entre la ausencia del hueso nasal a las 11–14 semanas y la trisomía 21, además de otras anomalías cromosómicas (Nicolaides 2004).

 

 

Read Full Post »

Los recién nacidos deben dormir en decubito dorsal , en cama firme, sin almohada y sin otras personas en la cama para evitar la muerte súbita infantil Los estudios científicos fortalecen la recomendación de aconsejar a los padres de colocar a los recién nacidos en posición decúbito dorsal al dormir. 

Se ha encontrado evidencia de que el empleo de chupones y la lactancia materna disminuirían el riesgo significativamente. Los factores de riesgo significativos son : dormir en posición ventral, superficie blanda, empleo de almohada, compartir la cama con otras personas y no empleo de chupones. Dormir ventralmente y en superficies blandas colocan en mayor riesgo de SMIS cuando ocurren juntos estos factores. Por ejemplo, cama blanda da un riesgo de 5 veces sobre la cama dura; dormir ventralmente aumenta el riesgo 2.4 veces. El infante que duerme ventralmente en cama blanda tiene un riesgo de 21 veces frente al infante que duerme dorsalmente en cama firme. Los investigadores concluyen que a fin de disminuir el SMIS se debe aconsejar a los padres que coloquen a sus hijos en posición dorsal y se debe evitar el empleo de camas con superficie blanda, almohadas y que compartan otras personas la cama del infante.  Además, el riesgo de SMIS se vé aumentado si el infante cambia de la posición de costado a posición ventral mientras dormía. Si el infante es colocado a dormir en decúbito dorsal y luego se le coloca a dormir de costado o ventralmente, el riesgo de SMIS es de 7 a 8 veces que el infante que suele dormir dorsalmente.  Se piensa que los niños que duermen de costado presentan mayor riesgo de SMIS debido a la inestabilidad de la posición y a la tendencia que el infante al dormir tiene de voltearse boca abajo. La incidencia de SMIS declinó en 50% desde 1992 en USA cuando la Academia Americana de Pediatría recomendó que los infantes sean puestos a dormir en decúbito dorsal.

Read Full Post »

Características de la menstruación normal:

Cantidad:   30-80 ml

Duración:   3-8 días

Intervalo:  21-35 días

En esta menstruación normal (Catamenia), se incluye el sincronismo, cambios inducidos en el endometrio por hormonas, contractilidad uterina y mecanismos hemostáticos.

Read Full Post »

CÁNCER Y AMBIENTE

A lo largo de más de doscientos años se han ido acumulando múltiples y variadas observaciones que han hecho creer que la muchos de los cánceres en el ser humano tienen un origen ambiental.

Sabemos que el cáncer puede ser ocasionado por agentes físicos, químicos y biológicos; algunos de ellos han acompañado al ser humano desde que apareció en el planeta, como la luz ultravioleta del sol o las radiaciones ionizantes naturales. Otros han sido generados por nuestras propias actividades domésticas, tal y como sucede con los hidrocarburos policíclicos liberados al calentarnos o cocinar con fuego de leña o carbón. Entre tanto, algunos vegetales que son nuestra fuente de sustento nos exponen a plaguicidas naturales cancerígenos (por ejemplo estragol y safrol) o bien a otros compuestos inductores de cáncer (como las aflatoxinas) que producen mohos que los contaminan. Sumado a lo anterior, los seres humanos nos exponemos hoy en día a un sinnúmero de productos industriales sintéticos que se han venido a añadir a los de origen natural y que consumimos en forma de aditivos de alimentos, cosméticos, medicamentos, productos de limpieza, plaguicidas y fertilizantes y que además contaminan el ambiente.

Lo anterior nos hace ver que en nuestra vida cotidiana podemos enfrentarnos a factores potencialmente cancerígenos dentro o fuera de los lugares donde desarrollamos nuestras actividades, en la ciudad o en el campo, por motivos laborales, médicos, accidentales o como resultado de nuestros hábitos.

Read Full Post »

Las ITR son infecciones comunes. La Organización Mundial de la Salud calcula que anualmente aparecen más de 340 millones de casos nuevos de ITS curables. Asimismo, la UNAIDS estima que sólo en 2000 había 5.3 millones nuevos casos de VIH. Las ITR que no son de transmisión sexual se consideran todavía más comunes. 

Las ITR conllevan un gran número de graves consecuencias, particularmente para las mujeres. Este tipo deinfección puede ocasionar complicaciones relacionadas con el embarazo, así como infecciones congénitas. La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) puede ser consecuencia de este tipo de infecciones y provocar infertilidad,embarazo ectópico y dolor crónico. Estudios recientes han demostrado que ciertas infecciones pueden aumentar la probabilidad de transmisión de VIH. Desgraciadamente, los síntomas y signos de muchas de estas infecciones pueden no aparecer hasta que es demasiado tarde para evitar dichas consecuencias y daño a los órganos reproductores. 

Las ITR no sólo afectan la salud, afecta también la productividad económica y la calidad de vida de mujeres y hombres y, por consiguiente, de comunidades enteras. 

  

 

Read Full Post »

Older Posts »