Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for junio 2010

Las infecciones del tracto reproductivo  (ITR) se han convertido en un serio problema de salud a nivel global, que afecta a hombres y mujeres, a sus familias y a comunidades enteras. Pueden tener severas consecuencias, entre ellas la infertilidad, embarazo ectópico, dolor pélvico crónico y abortos, así como un mayor riesgo de transmisión de VIH.

 

Las infecciones del tracto reproductivo (ITR) incluyen tres tipos diferentes de infección que afectan dicho tracto:

1.     Infecciones endógenas

Son probablemente el tipo más común de ITR en el mundo. Son resultado del aumento excesivo de la población de organismos normalmente minoritarios presentes en la vagina. Entre las infecciones endógenas se encuentra la vaginosis bacteriana y la candidiasis, padecimientos que se pueden tratar y curar.

2.     Infecciones iatrogénicas.

Este tipo de infección es el resultado de la introducción de una bacteria u otro microorganismo en el tracto reproductivo, ya sea a consecuencia de un procedimiento médico, como el aborto inducido, la inserción del DIU o durante el alumbramiento. La infección se puede presentar si el instrumental quirúrgico utilizado durante el procedimiento no se esterilizó adecuadamente o como resultado de la extensión de una infección presente en el tracto reproductivo inferior a través del cuello del útero hacia la parte superior de dicho conducto.

3.     Infecciones de transmisión sexual (ITS ó ETS).

Este tipo de padecimiento es de origen viral, bacterial o causado por microorganismos parasitarios transmitidos a través de la actividad sexual con un compañero(a) infectado. Se han identificado aproximadamente 30 infecciones de transmisión sexual, algunas de fácil tratamiento y muchas otras difíciles de curar. El virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) que produce SIDA, es probablemente la infección de transmisión sexual más seria que existe, ya que eventualmente termina en la muerte. Las ITS afectan tanto a hombres como a mujeres y se pueden transmitir de la madre al recién nacido durante el embarazo, el alumbramiento e inclusive a veces en la lactancia.

 

 

Read Full Post »

Se define como el crecimiento doloroso y  fluctuante de los ganglios linfáticos a nivel inguinal acompañados de cambios inflamatorios en la piel suprayacente.

Este síndrome es producido principalmente por dos ETS:

Linfogranuloma Venéreo y Chancroide. (También se puede ver en tuberculosis y peste)

No hay que confundir al bubón inguinal con la linfadenopatía inguinal (que se presenta con mayor frecuencia), la cual puede deberse a infecciones localizadas de la región genital, acompañar al síndrome de úlcera genital, o ser manifestación de VIH, linfomas, etc.

Read Full Post »

  • Tempranamente, aproximadamente hacia el 2º mes de embarazo las mamas sufren HIPERTROFIA  y aumentan de consistencia debido a la hiperplasia glandular, el aumento del tejido adiposo y a la retención de líquidos a este nivel. Tal hipertrofia contribuye a la aparición de estrías en la piel mamaria.
  • La circulación venosa aumentada forma una abundante red azulina subcutánea (red de Haller).
  • Los PEZONES aumentan de tamaño; se pigmentan intensamente, se tornan mas sensibles y mas eréctiles. También se pigmenta la aréola (aréola primaria)y su periferia (aréola secundaria).
  • Diseminadas en la aréola primaria existen pequeñas elevaciones (folículos de MONTGOMORY), que vienen a ser glándulas sebáceas hipertróficas que lubrican la piel (algunos autores afirman que serian glándulas sudoríparas hipertróficas o glándulas mamarias accesorias hipertróficas)
  • Desde las primeras semanas se puede exprimir un líquido amarillento y espeso de los pezones: el CALOSTRO, cuya presencia persiste hasta 3 ó 4 días luego del parto.

Causa: los ESTROGENOS estimulan el desarrollo de los conductos galactóforos, mientras que la PROGESTERONA promueve la hiperplasia de los acinos mamarios.

Read Full Post »

Cuando se presenta un síndrome de úlcera (llaga) genital resulta muy difícil diferenciar las causas.

Las ETS más comunes que producen este síndrome son tres:

  1. Sífilis (Chancro)
  2. Herpes tipo II (genital)
  3. Chancroide

Chancro

Herpes II

Chancroide

Read Full Post »

El útero constituye el órgano en el cual se producen las principales modificaciones del aparato genital:

A) MODIFICACIONES ANATOMICAS :

Se resumen en el siguiente cuadro, donde se comparan las características uterinas antes y al final del embarazo: 

  No gestante Gestante
.Peso 40-60 g 1,000-2,000 g
. Capacidad 4-8ml 4,000-4,500 ml
. Ancho 3-5cm 22-26cm
.Altura 6-7cm 30-32cm
.Diám. Anteroposterior 2-3cm 18-20cm
.Longitud de fibras 50-70mic 200-600 micras
.Espesor de fibras 5-6mic 9-14 micras

 *Agrandamiento uterino.  Es mas acentuado en el FONDO (no es simétrico). Al final del embarazo el útero aumenta su peso unas 25 veces y su capacidad unas 500-1.000 veces.

Durante las 12 primeras semanas de gestación el útero es todavía un órgano INTRAPÉLVICO;  a partir de entonces puede palparse encima de la sínfisis púbica

  • DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE el cuerpo uterino aumenta de volumen EN FORMA PASIVA (por crecimiento de sus paredes), en respuesta a los ESTROGENOS y, quizá, a la progesterona.
  • LUEGO DEL PRIMER TRIMESTRE el útero aumenta su volumen en FORMA PASIVA (por estiramiento de sus paredes), debido a la presión que sobre ellas ejerce el rápido crecimiento del contenido uterino.
    • CAMBIO DE FORMA: El útero cambia de forma según va aumentado de volumen; de PIRFORME antes del embarazo se torna ESFERICO a la 8º semana y OVAIDEO  a partir de la semana 16.
  • DEXTRORROTACION UTERINA: Al elevarse el útero fuera de la pelvis, gira generalmente hacia la derecha, con lo cual dirige su borde izquierdo hacia delante. Se cree que este hecho es en gran medida resultado de la presencia del rectosigmoides en el lado izquierdo de la pelvis.

Read Full Post »

Aborto. Clasificación

CLASIFICACION:

a)    Según su etiología:

  • ABORTOS ESPONTANEOS: ocurren causas naturales
  • ABORTOS PROVOCADOS, que a su vez pueden ser:

                              Terapéuticos: con justificación médico-legal

                              Criminales o ilegales.

b)    Según la edad gestacional:

  • Aborto OVULAR, hasta las dos primeras semanas
  • Aborto EMBRIONARIO: de la 3º a 8º semanas
  • Aborto FETAL: de la 9º hasta antes de las 20 semanas

c)    Según su recurrencia:

  • Aborto RECURRENTE: si ocurren dos abortos consecutivos
  • Aborto HABITUAL: 3 o más abortos  consecutivos, o 5 abortos interminentes

Read Full Post »

El Parto significa la expulsión de un feto con un peso mayor de 500 gramos (20 semanas de edad gestacional)

El parto se produce cuando el feto ha cumplido su ciclo de vida intrauterino y la madre ha llegado al término de su embarazo (parto a término), esto sucede entre las 37 y 41 semanas de amenorrea.

Si el parto ocurre en la semana 42 a más se producirá un parto postérmino, mientras que si se produce entre la semana 20 y antes de la 37 se considerará un parto pretérmino o prematuro.

Si se produce el parto entre la semana 20 a 27 se denomina parto inmaduro o aborto fetal tardío (OMS). L a expulsión del feto antes de la semana 20 se denomina Aborto.

 

Read Full Post »

« Newer Posts