Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Cáncer de Cuello Uterino’ Category

 

  1. Toda mujer que ha comenzado su vida sexual debe, dentro de los primeros tres años de inicio de las relaciones sexuales, hacerse su primer examen de Papanicolau para despistaje de cáncer de cuello uterino, y a partir de ese momento hacerlo anualmente.
  2. Existen actualmente dos vacunas que evitan la infección de los PVH oncogénicos 16 y 18 (y posiblemente ayude también contra otros 2 de los 15 virus de alto riesgo) en aquellas mujeres que aún no han adquirido contacto con ellos.
  3. La vacunación contra el PVH no exime de los controles anuales de despistaje con Papanicolau.
  4. En pacientes con resultado de Papanicolau anormal se debe realizar un seguimiento, el cual puede hacerse de diferentes maneras, ya sea repitiendo el Papanicolau, haciendo un examen de detección de PVH de alto riesgo con técnicas especiales o mediante un examen de Colposcopía (se examina el cuello uterino con lente de aumento).
  5. El examen de Papanicolau anormal debería ser confirmado por una biopsia (guiada por Colposcopía) antes de recibir tratamiento.
  6. La confirmación de una lesión pre-invasora (Displasia) permite el tratamiento mediante técnicas como la Criocauterización con Nitrógeno líquido, la extirpación quirúrgica de parte del cuello uterino donde se origina la lesión (Conización electroquirúrgica o con bisturí), y en algunos casos la extirpación del útero incluyendo el cuello uterino.

En conclusión, las mujeres que reciben un seguimiento periódico mediante alguna de las técnicas de despistaje de cáncer de cuello uterino tendrán muy poca probabilidad de tener una complicación, o morir a causa de esta enfermedad.

Read Full Post »

Presidente de Essalud, Félix Ortega Álvarez,. Foto: ANDINA / EssaludEl Seguro Social de Salud (EsSalud) vacunará gratis, a partir del 15 de noviembre, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), y con ello se convertirá en el líder de la lucha contra el cáncer de cuello uterino en la región.

El presidente ejecutivo de EsSalud, Félix Ortega, precisó que la campaña permitirá inmunizar a más de 2 mil niñas cuyas edades fluctúan entre los 10 años de edad y menores de 12 años, en las regiones de Arequipa, Junín, La Libertad y Loreto, así como Lima y Callao (inicialmente).

En el Perú seis mujeres mueren diariamente por cancer de cuello uterino, enfermedad que es considerada como el segundo tipo de cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo y es causada, básicamente, por el virus del papiloma humano, que se transmite a través de las relaciones sexuales.

“Se trata de una primera etapa, pues a partir del próximo año aplicaremos las vacunas en todo el país. Con esta campaña, EsSalud consolida su liderazgo en la prevención del cáncer y la promoción de la salud en el Perú. Nuestra meta es luchar implacablemente contra el cáncer de cuello uterino”, comentó.

El titular de la Seguridad Social, de igual modo, precisó que las vacunas contra el virus del papiloma humano son 100% seguras y eficaces cuando se administran a mujeres sin infección previa y agregó que se vienen aplicando exitosamente desde el 2008, pero no todos podían acceder a ellas, dados sus altos costos.

El universo total de niñas aseguradas de 10 años a menores de 12 años es de 250 mil personas. La meta inicial es vacunar al 30 por ciento de ellas, teniendo en cuenta las regiones donde se presenta la mayor incidencia de este cáncer ginecológico.

En tanto, se estimó que por cada asegurado se invertirá 600 nuevos soles, dado que la vacuna se compone de tres dosis, durante un período de 6 meses.

Read Full Post »

El Ministerio de Salud (Minsa) viene evaluando la posibilidad de que en 2011 aplique como parte de su programa de inmunización, sin costo alguno, la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) a todas las niñas de entre 10 y 11 años, con la finalidad de protegerlas contra el mortal cáncer de cuello uterino.

Así lo anunció el ministro de Salud, Oscar Ugarte Ubilluz, al culminar la Mega Campaña de Salud que desarrolló su sector en seis distritos por conmemorar su 75 aniversario de vida institucional.

“El Perú tiene el esquema de vacunación más completo de Latinoamérica. Hemos introducido tres nuevas vacunas para proteger a nuestros niños de la neumonía, las diarreas graves y la influenza. Ahora que la ciencia está poniendo a disposición la vacuna contra del cáncer de cuello uterino, el Minsa está evaluando la posibilidad de incorporarla para que se aplique en 2011” sostuvo.

Ugarte Ubilluz dijo que la inmunización contra el VPH ya se ha implementado en años anteriores y que el Perú ha sido uno de los países donde se ha aplicado esta vacuna y se ha probado su efectividad. “El virus del VPH condiciona la aparición de la mortal enfermedad del cáncer de cuello uterino, va a ser muy importante que podamos proteger a nuestras niñas para que un futuro no padezcan de este mal” señaló.

Read Full Post »

En la actualidad, ya es una realidad la existencia de vacunas para prevenir neoplasias. Las vacunas son una muestra de la investigación científica, un gran avance que representa un cambio y  una oportunidad en la salud pública.

El VPH tiene la particularidad de infectar las células y no destruirlas, pero permanece latente, por lo tanto ejerce una infección permanente que al cabo de un tiempo generará una célula neoplasia

Para evitar el impacto del Cáncer de Cuello uterino y las muertes relacionadas a esta enfermedad, la vacuna -como medida preventiva contra el VPH-, ya es una realidad y esperanza de vida para millones de mujeres

La vacuna contra el Cáncer de Cuello Uterino, consiste en la protección a través de anticuerpos que se adhieren a la superficie del virus VPH oncogénico, inhabilitándolo al no permitir la penetración celular.

Read Full Post »

Cérvix normal visto por colposcopia

Read Full Post »

George Papanicolaou fue un médico griego (13 de mayo de 1883 – 19 de febrero de 1962), célebre por haber desarrollado una prueba para la detección temprana de cáncer en el cuello uterino, hoy llamada «prueba de Papanicolaou», en su memoria.

Biografía

Nacido en Kimi, en la isla de Eubea, en Grecia, fue pionero en citología y en la detección temprana del cáncer. Estudió en la Universidad de Atenas, donde se graduó en medicina en 1904. Seis años más tarde se doctoró de la Universidad de Múnich, Alemania. En 1913 emigró a los Estados Unidos para trabajar en el departamento de patología del Hospital Presbiteriano de Nueva York y en el departamento de anatomía de la Universidad Cornell. Fue el inventor de la prueba de Papanicolaou, que se utiliza en todo el mundo para la detección precoz del cáncer de cuello de útero. Recibió el Premio Lasker.

Trascendencia

En una época el cáncer cervicouterino en los Estados Unidos fue la neoplasia maligna más común del tracto genital femenino, pero después de los años 50´s la incidencia y la tasa de mortalidad descendió de forma dramática. Actualmente el Perú tiene una alta tasa de mortalidad reportada (10,2 x 100,000 en mujeres mayores de 15 años, tan igual que USA antes de los años 50).  El progreso de la reducción de la mortalidad por esta neoplasia se atribuye en primer lugar a la introducción del empleo rutinario de la tinción de Papanicolau y a las agresivas campañas a nivel nacional que han permitido educar a la población y adoptar a este método como un estudio cotidiano después del inicio de su vida sexual (en USA en una encuesta en 1985 solamente el 5% de las mujeres entre los 20 y 80 años de edad  manifestaron no haberse realizado esta prueba).

Read Full Post »

La Videocolposcopía, es un exámen que se utiliza para detectar lesiones cancerosas del cuello uterino en periodos iniciales cuando no hay síntomas; también se la usa para detectar lesiones causadas por el papilomavirus (PVH) que es el causante del cáncer de cérvix

Se lo realiza mediante un aparato de visualización con aumentos llamado colposcopio.

Este examen no es doloroso, no es invasivo es decir el aparato no toca a la paciente, no requiere hospitalización, se realiza en 15 a 20 minutos.

Muchos sociedades médicas recomiendan que se debe realizar toda mujer una vez al año al igual que el Papanicolau.

Antes de realizarse el examen la paciente debe estar preparada de la siguiente manera:

En los dos días anteriores al examen:

Imágen Colposcópica Anormal

1.- No tener relaciones sexuales.

 2.- No usar ninguna crema o medicamento intravaginal.

 3.- No realizar duchas vaginales.

 4.- No estar menstruando.

Read Full Post »

Visión colposcópica del cáncer de cérvix

Si los resultados de su Papanicolau son anormales su médico necesitará realizar una Colposcopia.

Una colposcopia le permite a su médico ver su cérvix mejor y también tomar una muestra de tejido llamada una biopsia. Su médico usará un instrumento llamado video-colposcopio que tiene una viedocámara que observará su cuello uterino con aumento del tamaño del área que necesita estudiar con mayor profundidad.

Luego su médico le explicará los resultados y hablará con usted acerca de las opciones de tratamiento. 

VIDEOCOLPOSCOPIO

Read Full Post »

  • Los virus del papiloma humano (VPH ó PVH) son un grupo de más de 100 tipos de virus
  • Las infecciones genitales de VPH son muy comunes y se transmiten sexualmente. La mayoría de estas infecciones no tienen síntomas y desaparecen por sí solas sin tratamiento después de unos años
  • Sin embargo, las infecciones de VPH a veces duran muchos años. Estas infecciones son la causa principal de cáncer de cuello uterino. Los VPH pueden también desempeñar un papel en los cánceres de ano, vulva, vagina, pene y algunos cánceres de orofaringe).
  • Existen PVH oncogénicos o carcinogénicos de lato riesgo
  • Los VPH que tienen más probabilidades de llevar a la formación de cáncer se conocen como virus de «alto riesgo».
  • Los VPH de alto riesgo que se transmiten por contacto sexual son los tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66, 68 y 73 . Estos tipos de VPH de alto riesgo causan tumores en el cérvix que son, por lo general, planos y casi invisibles, comparados con las verrugas externas causadas por los VPH–6 y VPH–11 de bajo riesgo.
  • Los tipos 16 y 18 causan juntos cerca del 70 por ciento de los cánceres cervicales

Arriba: Virus papiloma humano

Abajo: Cáncer de cérvix invasor

Read Full Post »

  Un espéculo  se pondrá en la vagina para así poder ver el cuello del útero.

Posteriormente con una espátula especialmente diseñada (Espátula de Ayre), se raspa un poquito el cuello y las células que se desprenden servirán para que al ser revisadas en el microscopio se detecte la presencia de  células anormales sospechosas.

 La toma de muestra citológica del cuello uterino (Papanicolau o PAP) es la forma más rápida, segura y económica para diagnosticar el  cáncer cervical.

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »